MundoVerso

Status
No está abierto a más respuestas.
.


MundoVerso

Hilo dedicado a cualquier obra literaria escrita (bien en parte o bien en su totalidad) en verso.



Primer Post




ÍNDICE DE AUTORES



ANÓNIMO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-017


BOCÁNGEL Y UNZUETA, Gabriel (Madrid, 1603 - 1658)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-026


BOSCÁN ALMOGÁVER, Juan (Barcelona, 1487-92(?) - 1542)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-030


CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (Madrid, 1600 - 1681)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-007


CARO, Rodrigo (Utrera - Sevilla, 1573 - 1647)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-019


CARRILLO Y SOTOMAYOR, Luis (Baena - Córdoba, 1585(?) - 1610)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-018


DE ACUÑA Y ZÚÑIGA, Hernando (Valladolid, 1518 - 1580)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-031


DE ARGUIJO, Juan (Sevilla, 1567 - 1622)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-022


DE CERVANTES SAAVEDRA, Miguel (Alcalá de Henares - Madrid, 1547 - 1616)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-004


DE CETINA, Gutierre (Sevilla, 1520 - 1554)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-015


DE FIGUEROA, Francisco (Alcalá de Henares - Madrid, 1530 - 1588)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-023


DE GÓNGORA Y ARGOTE, Luis (Córdoba, 1561 - 1627)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-005



DE HERRERA, Fernando (Sevilla, 1534 - 1597)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-012


DE LEÓN, Luis (Belmonte - Cuenca, 1527-8(?) - 1591)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-025


DE QUEVEDO Y VILLEGAS, Francisco (Madrid, 1580 - 1645)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-003


DEL ALCÁZAR, Baltasar (Sevilla, 1530 - 1606)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-016


DE LA CRUZ (Sor Juana Inés Asbaje Ramírez de Santillana, llamada) (Nepantla - México, 1648-51(?)- 1695)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-008



ESPINOSA, Pedro (Antequera - Málaga, 1578 - 1650)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-024


GARCILASO DE LA VEGA (Garci Lasso de la Vega, llamado) (Toledo, 1503 - 1536)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-010


HURTADO DE MENDOZA Y PACHECO, Diego (Granada, 1503-4(?) - 1575)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-014


LEONARDO DE ARGENSOLA, Lupercio (Barbastro - Huesca, 1559 - 1613)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-028


LOBO HUERTA, Eugenio Gerardo (Cuerva - Toledo, 1679 - 1750)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-029


LOPE DE VEGA CARPIO, Félix (Madrid, 1562 - 1635)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-002


SÁNCHEZ SAORNIL, Lucía (Madrid, 1895 - 1970)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-011


SILVESTRE RODRÍGUEZ DE MESA, Gregorio (Lisboa, 1520 - 1569)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-009


TIRSO DE MOLINA (Fray Gabriel Téllez, llamado) (Madrid, 1579 - 1648)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-006


VALENTE DOCASAR, José Ángel (Orense, 1929 - 2000)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 001 / P-013


ZORRILLA Y MORAL, José (Valladolid, 1827 - 1893)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 002 / P-027




ÍNDICE DE VÍDEOS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



.

.
 

Archivos adjuntos

  • Cantar_de_mio_Cid__020.jpg
Última edición:
.


Seguimos en el paso del XVI al XVII.



A una estatua de Níobe


Viví, y en dura piedra convertida,
labrada por la mano artificiosa
de Praxíteles, Níobe hermosa,
vuelvo segunda vez a tener vida.


A todo me dejó restituida,
mas no al sentido, l'arte poderosa;
que no le tuve yo, cuando furiosa
los altos dioses desprecié atrevida.


¡Ay triste! Cuán en vano me consuelo,
si ardiente llanto mana el mármol frío
sin que mi antigua pena el tiempo cure;


Pues ha querido el riguroso cielo,
porque fuese perpetuo el dolor mío,
que faltándome l'alma, el llanto dure.


Juan de Arguijo


______________________
 
Última edición:
.


Bajamos de nuevo al s. XVI.

Con un autor que fue soldado y más adelante diplomático. Con parte de su obra escrita en italiano y parte en español. Que tiene un estilo particular, adquirido de fuentes y tradiciones surgidas en la península itálica e influenciado por Garcilaso. En su obra se recogen canciones, glosas y elegías, destacando sus sonetos.



Hasta aquí percibió, quien pudo, atento


Hasta aquí percibió, quien pudo, atento
el canto de este cisne en su ribera;
lo demás robó el tiempo y su carrera,
y parte de la voz se llevó el viento.


Por tan sonoro interrumpido acento
lloró el Henario Coro de manera,
que gran creciente de su margen fuera
hizo del Tajo Nilo turbulento:


Bañó a Toledo llanto tan copioso;
y al más alto árbol inundó en Lisboa,
admirando a las Ninfas de Oceano.


Allí, pues, este espírtu generoso
grangeó a su nombre eterna loa
sobre bronce inmortal de ilustre mano.


Francisco de Figueroa


______________________


Bien te miro correr, tiempo ligero,
cual por mar llano despalmada nave.
Antes volar como saeta, o ave,
que pasan sin dejar rastro, o sendero.


Francisco de Figueroa

.
 
Última edición:
.


Subimos al XVII.

Con un autor que aparte de poeta fue destacado antólogo. Perteneció al grupo antequerano-granadino de escritores del Siglo de Oro. Suya es la antología "Flores de poetas ilustres de España", en la que se incluyen 19 poemas suyos. Esta recopilación refleja con precisión la poesía de la época y las transformaciones con el paso del siglo XVI al XVII. Siendo original por la clasificación de sus textos, no por autores o por la métrica, como era habitual, sino por un principio de contraste entre las obras.



El sol a noble furia se provoca


El sol a noble furia se provoca
cuando sin luz lo dejas descontento,
y por gozarte, enfrena el movimiento
el aura, que de gloria se retoca.


Tus bellos ojos y tu dulce boca,
de luz divina y oloroso aliento,
envidia el claro sol y adora el viento,
por lo que el uno ve y el otro toca.


Ojos y boca, que tenéis costumbre
de darme vida, honraos con más despojos;
mi ardiente amor vuestra piedad invoca.


Fáltame aliento y fáltame la lumbre,
prestadme vuestra luz, divinos ojos;
beba yo vuestro aliento, dulce boca.


Pedro Espinosa


______________________


Levantaba (gigante en pensamiento)
soberbios montes de inmortal memoria,
para escalar el cielo, en cuya gloria
procuraba descanso mi tormento.



Pedro Espinosa

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Bajamos al XVI.

Con un autor que fue, además de poeta, teólogo, traductor de textos en latín y en hebreo, profesor y astrónomo. En el plano religioso perteneció a la Orden de San Agustín y en el literario a la Escuela Salmantina. Es considerado el máximo referente de la literatura ascética del Renacimiento. Su obra, en prosa y en verso, está escrita parte de ella en castellano y parte en latín. Entre sus textos poéticos destacan: “Oda a la vida retirada”, “A Salinas”, “Noche serena” y “La profecía del Tajo”.



Amor casi de un vuelo


Amor casi de un vuelo me ha encumbrado
adonde no llegó ni el pensamiento;
mas toda esta grandeza de contento
me turba, y entristece este cuidado,


que temo que no venga derrocado
al suelo por faltarle fundamento;
que lo que en breve sube en alto asiento,
suele desfallecer apresurado.


mas luego me consuela y asegura
el ver que soy, señora ilustre, obra
de vuestra sola gracia, y que en vos fío:


porque conservaréis vuestra hechura,
mis faltas supliréis con vuestra sobra,
y vuestro bien hará durable el mío.


Fray Luis de León


______________________


Estar en paz consigo mismo es el medio más seguro de comenzar a estarlo con los demás. (Fray Luis de León)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Subimos al XVII.

Con un escritor español de ascendencia italiana perteneciente a la corriente literaria culteranista del Barroco. Obtuvo el bachiller en Derecho y desempeñó varios cargos. Fue prosista, poeta y dramaturgo; escritor académico influenciado por Lope y Góngora además de innovador (como dramaturgo fue el primero que introdujo la música), con una obra variada y extensa de la que destacan sus finos sonetos culteranos recopilados en "La lira de las musas", y su obra teatral "El emperador fingido".



Vivo de amor tan libre


Vivo de amor tan libre, y he vivido,
que voluntario pruebo su dolencia,
dando ejercicio a tanta resistencia
como huelga en mi pecho endurecido.


Miro la llama a la distancia asido,
siendo costumbre libre y no prudencia,
que a beldad, donde es alma la apariencia
harto le sirve el riesgo de un sentido.


Huya del mar el que en seguro suelo
los claros riesgos vio del anegado;
no tiente el mar en fe de luz divina.


Que las piedades las reserva el cielo
para quien gime a su ruina atado,
no para aquel que labra su ruina.


Gabriel Bocángel


______________________


Ya el polvo no es ruina, sino aliento,
ya lo inmortal de lo mortal se fía.
Aquí paró en acierto la osadía
y esculpió sus ideas el intento.


Gabriel Bocángel


.
 
Última edición:
Cuenta la leyenda que el día 21 de Febrero de 1817 un pájaro de vistoso plumaje se posó en las tapias de una casa, a la misma hora que un bebé llegaba al mundo, esté niño ennobleció y engrandeció el Romanticismo Español.
De nombre José Maximiliano Zorrilla Moral.

Don Juan Tenorio, acto IV, escena III


Ah! ¿No es cierto, ángel de
amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
Esa armonía que el viento
recoge entre esos millares
de floridos olivares,
que agita con manso aliento;
ese dulcísimo acento
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador,
llamando al cercano día,
¿no es verdad, gacela mía,
que están respirando amor?
 
.


Bajamos al XVI hasta principios del XVII.

Con un escritor, cronista, traductor, historiador y dramaturgo. Su estilo clasicista contrastó en una época de innovaciones temáticas y barroquismo ortodoxo. Estudió humanidades y filosofía en la Universidad Sertoriana de Huesca. Fue cronista de Aragón y secretario del conde de Lemos en Nápoles. Quemó muchas de sus poesías sin haber sido publicadas. De su obra destacan sus poemas amorosos exentos de todo sensualismo como "Dentro quiero vivir de mi fortuna", y los de poesía satírica del tipo "Esos cabellos en tu frente enjertos". Y como dramaturgo fueron bien acogidas sus tragedias: "Isabela" y "Alejandra".



Llevo tras sí los pámpanos octubre


Llevó tras sí los pámpanos octubre,
y con las grandes lluvias, insolente,
no sufre Ibero márgenes ni puente,
mas antes los vecinos campos cubre.


Moncayo, como suele, ya descubre
coronada de nieve la alta frente,
y el sol apenas vemos en oriente,
cuando la opaca tierra nos lo encubre.


Sienten el mar y selvas ya la saña
del Aquilón, y encierra su bramido
gente en el puerto y gente en la cabaña.


Y Fabio, en el umbral de Tais tendido,
con vergonzosas lágrimas lo baña,
debiéndolas al tiempo que ha perdido.


Lupercio Leonardo de Argensola


______________________


Aunque aborrecer se debe
vida tan triste y amarga,
si para sufrir es larga,
para merecer es breve.


Lupercio Leonardo de Argensola

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Subimos al s. XVIII.

Ahora con otro de los célebres hombres de armas y de letras. Fue conocido como el "capitan poeta" o "capitán coplero" dada su condición de militar además de escritor. Participó en diversas contiendas de la época, destacando por sus ensayos en los que narraba las campañas en las que estuvo presente. Fue uno de los poetas más conocidos del XVIII por sus poemas humorísticos y en los que reflejaba fielmente la vida militar; tuvo a Góngora (de quien era imitador) Quevedo y Garcilaso como principales referentes. En su obra se hallan décimas, romances y sonetos, y también abordó el género dramático con unas loas, destacando El triunfo de las mujeres y dos comedias, siendo una de las cuales El tejedor Palomeque y mártires de Toledo.



Romance


De la mejor biblioteca
de este país, mi atención
remite esos tomos; nadie
tan sabio como su autor.

Sobre la misma materia
van, de buen comentador,
unos chorizos al margen,
a manera de adición.

Repásalos poco a poco,
pues que más se aprovechó
en bucólicas de plato
que en ideas de Platón.

Deja a Cartesio, a Diveo,
Maignan, Gasendo y Bacón,
que aunque todos saben bien,
un pernil sabe mejor.

¿Qué te importa que sea el todo
entidad distinta o no
de sus partes, si lo mismo
son torreznos que jamón?

Deja que materia y forma
se distingan en rigor,
pues que nunca te deshace
el pernil la distinción.

Deja que el continuo sea
de infinita división,
como siempre en tu cocina
sea continuo el asador.

Que obre immediate o mediate
la sustancia, ¿qué importó,
cómo en tu estómago ejerzan
las lonjas su operación?

Que sea entidad separable,
y no modo, la calor,
nada importa, como tú
hagas bien la digestión.

Que la privación se tenga
por principio, no es error,
mientras no haya en los principios
de tu mesa privación.

No niegues a la materia
su infinita partición,
y sacarás más lonjitas
que los átomos del sol.

¿Qué sirve que el microscopio
haga al mosquito capón,
si microscopio no tiene
el paladar ni el sabor?

Sin la costa de alambiques,
sin fatiga y sin sudor
hallarás el caput mortuum,
en haciendo un chicharrón.

En manos de la disputa
el cielo al mundo dejó;
bien se le conoce al pobre
la asistencia del tutor.

Aristóteles, Teofrasto,
Pitágoras y Zenón
jamás pudieron saber
la esencia de un caracol.

Un jerónimo, Agustino,
Crisóstomo y Besarión
supieron más; pero en esto
se burlaba el Hacedor.

En el océano inmenso
de este escondido primor
no hay que buscar los tamaños:
toda ballena es ratón.

También en tales quimeras
gastaba algún tiempo yo,
y en mi vida supe cómo
se establece un cañamón.

Y así, mudando sistema,
pasé a sargento mayor,
y establecí por principio,
pura potencia, al doblón.

De aquí las formas deduzco
de vivir mucho mejor,
porque sin él cualquier cosa
es un ente de razón.

Ésta sí que es crisopeya,
pues haciendo un tres de un dos,
se convierten luego en plata
los yerros de mi renglón.

No me aventajara Lulio
en manejar el crisol,
a no podrirme los polvos
la santa restitución.

Y por fin, lleva sabido
que, sin caudal, es Catón
actus entis in potentia
prout in potentia. Y adiós.


Eugenio Gerardo Lobo


__________________


Tanto a tus ojos claros desafía
el tirano dolor que el alma siente,
que a los diluvios de cristal corriente
todas sus luces tu beldad les fía.


Eugenio Gerardo Lobo

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Bajamos al XVI.

Esta vez con un escritor y traductor renacentista. Nacido en el seno de una familia catalana de letrados y mercaderes. Sirvió en las cortes de los Reyes Católicos y de Carlos I hasta 1539, año en el que dejó la corte estableciéndose en Barcelona donde contrajo matrimonio. A él se le debe la introducción en la lírica castellana de la métrica y la versificación italianas (consistente en la introducción en español del endecasílabo y la poesía de Petrarca (1304 -1374), que se había intentado en el siglo XV sin mucho éxito), innovación ésta que contó con el apoyo de Garcilaso de la Vega al que le unía una fuerte amistad. Además, incorporó el cultivo de nuevas formas como la elegía, la epístola en tercetos y el uso de la octava real en poemas de mayor extensión.

Junto a su obra poética hay que citar la traducción de El cortesano, de Baltasar Castiglione, publicada en el año 1534. Tras la muerte de Garcilaso se dedicó a compilar uno de los libros más importantes de la poesía española: Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, las cuales aparecieron póstumamente en 1543.



Soneto LXXXV


Quien dice que la ausencia causa olvido
merece ser de todos olvidado.
El verdadero y firme enamorado
está, cuando está ausente, más perdido.


Aviva la memoria su sentido;
la soledad levanta su cuidado;
hallarse de su bien tan apartado
hace su desear más encendido.


No sanan las heridas en él dadas,
aunque cese el mirar que las causó,
si quedan en el alma confirmadas,


que si uno está con muchas cuchilladas,
porque huya de quien lo acuchilló
no por eso serán mejor curadas.


Juan Boscán


_______________________


¿Qué haré, que por quereros
mis extremos son tan claros,
que ni soy para miraros,
ni puedo dejar de veros?


Juan Boscán

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Seguimos en el XVI.

De nuevo con otro de los insignes hombre de armas y de letras. Considerado uno de los más notables poetas petrarquistas, en su poesía amorosa resuena la influencia de su amigo y compañero de armas Garcilaso de la Vega, con quien formó la primera generación renacentista española, junto a Juan Boscán, Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza y Gregorio Silvestre. En tales composiciones se refleja un tono sentimental afín a la lírica de Petrarca, aunque también el peso de la tradición cancioneril hispánica.

En el plano militar sirvió a las órdenes del Marqués del Vasto en la guerra del Piamonte (1536). En 1542 fue nombrado alcaide del castillo de Cherasco. Apresado por los franceses en el sitio de Niza, permaneció cuatro meses en la cárcel de Narbona, donde compuso los dos sonetos dedicados a una dama conocidos con el título de Soneto en prisión de franceses. Participó en la acción de Ingolstadt (1547), a orillas del Danubio, al servicio de las tropas lombardas enviadas por el emperador Carlos V contra el duque de Sajonia. Más adelante estuvo en las tropas del sucesor, Felipe II, con las que participó en la batalla de San Quintín (1557), y regresó a España como miembro de su séquito para dedicarse durante los años siguientes a tareas diplomáticas. Fue una época de crisis espiritual de la que dejó constancia en diversos poemas, sobre todo en Adición del caballero determinado, en el que trata el cambio de actitud en la sociedad con el nuevo monarca.



IX


Dijo el doctor Petrarca sabiamente:
«Pobre y desnudas vas, Filosofía»,
lamentando su tiempo en que antevía
las faltas y miserias del presente;


do el vicio reina ya tan sueltamente,
que valen poco, y menos cada día,
la bondad, el saber, la valentía,
del mejor, o más sabio, o más valiente.


Mas cuanto el mal está más encumbrado
y el mundo aprueba más lo que debiera
tenerse por infamia y maleficio,


tanto merece ser más estimado
el virtuoso obrar, pues ya no espera
la virtud premio, ni castigo el vicio.


Hernando de Acuña


________________


Jamás pudo quitarme el fiero Marte,
por más que en su ejercicio me ha ocupado,
que en medio de su furia no haya dado
a Apolo de mi tiempo alguna parte.


Hernando de Acuña

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
Status
No está abierto a más respuestas.
Atrás
Top Abajo