MundoVerso

Status
No está abierto a más respuestas.

Édak

Moderador
Miembro del equipo
Desde
17 Jun 2023
Mensajes
1,415
Reputación
2,197
.


MundoVerso

Hilo dedicado a cualquier obra literaria escrita (bien en parte o bien en su totalidad) en verso.


Modo de empleo:

1º. Además del lírico y poético, se admitirán también obras de los otros tres grandes géneros literarios (narrativo, dramático y didáctico), ya que cualquiera de ellos puede expresarse tanto en prosa como en verso y que también hay obras en prosa que incluyen tramos en verso.

2º. Los textos podrán ser completos, fragmentados, seleccionados... a gusto de cada cual, con los requisitos de que estén obviamente en verso y de citar la autoría o fuente de donde fueron obtenidos.

3º. Se podrá, si se desea, complementar los posts con alguna información que guarde relación con autores, las obras, las épocas en que fueron escritas o publicadas, etc. Y también crear posts con material gráfico y/o videográfico sobre la temática del hilo.

4º. Índice de Autores y Vídeos.


Que lo disfrutéis. Un saludo.

Édak


_____________________


- La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega. (Leonardo Da Vinci)

.
 

Archivos adjuntos

  • Entrenando_Cuerpo_y_Mente__020.png
Última edición:
.

¡Comenzamos!...


Esto es amor / Perteneciente a la obra, Rimas (1602)


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;


no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;


huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;


creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.


Lope de Vega


______________________


- No sé la razón de la sinrazón que a mi razón aqueja. (Lope de Vega)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.

Y seguimos con Poesía del Siglo de Oro.


Fue sueño ayer, mañana será tierra


Fue sueño ayer, mañana será tierra.
¡Poco antes nada, y poco después humo!
¡Y destino ambiciones, y presumo
apenas punto al cerco que me cierra!


Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa, soy peligro sumo,
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo que me entierra.


Ya no es ayer, mañana no ha llegado;
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.


Azadas son la hora y el momento
que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.


Francisco de Quevedo


______________________


- Lo mucho se vuelve poco con sólo desear otro poco más. (Quevedo)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.

Un soneto dialogado...

Extraído de: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Parte I (1605).


Diálogo entre Babieca y Rocinante


Babieca ----- ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
Rocinante --- Porque nunca se come y se trabaja.
B. -------------- Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?
R. -------------- No me deja mi amo ni un bocado.


B. ------------- Anda, señor, que estáis muy mal criado,
B. ------------- pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
R. ------------- Asno se es de la cuna o la mortaja.
R. ------------ ¿Queréislo ver? Miradlo enamorado.


B. ------------ ¿Es necedad amar? (R.) No es gran prudencia.
B. ------------ Metafísico estáis. (R.) Es que no como.
B. ------------ Quejaos del escudero. (R.) No es bastante.


R. ----------- ¿Cómo me he de quejar, en mi dolencia,
R. ----------- si el amo o escudero o mayordomo
R. ----------- son tan rocines como Rocinante?


Miguel de Cervantes


______________________


- Lo que se sabe sentir se sabe decir. (Cervantes)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Y una letrilla...


Dineros son calidad (1601)


Dineros son calidad,

¡Verdad!

Más ama quien más suspira,

¡Mentira!


Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados;
ducados dejan ducados,
y coronas majestad:

¡Verdad!


Pensar que uno sólo es dueño
de puerta de muchas llaves,
y afirmar que penas graves
las paga un mirar risueño,
y entender que no son sueño
las promesas de Marfira:

¡Mentira!


Todo se vende este día,
todo el dinero lo iguala;
la corte vende su gala,
la guerra su valentía;
hasta la sabiduría
vende la Universidad:

¡Verdad!


En Valencia muy preñada
y muy doncella en Madrid,
cebolla en Valladolid
y en Toledo mermelada,
Puerta de Elvira en Granada
y en Sevilla doña Elvira:

¡Mentira!


No hay persona que hablar deje
al necesitado en plaza;
todo el mundo le es mordaza,
aunque él por señas se queje;
que tiene cara de hereje
y aun fe la necesidad:

¡Verdad!


Siendo como un algodón,
nos jura que es como un hueso,
y quiere probarnos eso
con que es su cuello almidón,
goma su copete, y son
sus bigotes alquitira:

¡Mentira!


Cualquiera que pleitos trata,
aunque sean sin razón,
deje el río Marañón,
y entre al río de la Plata;
que hallará corriente grata
y puerto de claridad:

¡Verdad!


Siembra en una artesa berros
la madre, y sus hijas todas
son perras de muchas bodas
y bodas de muchos perros;
y sus yernos rompen hierros
en la toma de Algecira:

¡Mentira!


Luis de Góngora


______________________


- Las palabras, cera; las obras acero. (Góngora)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Seguimos...


Yo os prometí mi libertad querida


Yo os prometí mi libertad querida,
no cautivaros más, ni daros pena;
pero promesa en potestad ajena,
¿cómo puede obligar a ser cumplida?


Quien promete no amar toda la vida.
Y en la ocasión la voluntad enfrena,
saque el agua del mar, sume su arena,
los vientos pare, lo infinito mida.


Hasta ahora con noble resistencia
las plumas corto a leves pensamientos
por más que la ocasión su vuelo ampare.


Pupila soy de amor; sin su licencia
no pueden obligarme juramentos.
Perdonad, voluntad, si los quebrare.


Tirso de Molina


______________________


- Por lo que tiene de fuego, suele apagarse el amor. (Tirso de Molina)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Cambiamos ahora al teatro...

Texto seleccionado: Jornada III, escena XIX (monólogo de Segismundo).


La vida es sueño (1635)


Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.


Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):

¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!


Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.


Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


Calderón de la Barca


______________________


- Cuando tan torpe la razón se halla, mejor habla, señor, quien mejor calla. (Calderón de la Barca)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.

Y ahora para abrir boca, una redondilla barroca ...


Hombres necios que acusáis (1689)


Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:


si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?


Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.


Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.


Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.


¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?


Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.


Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.


¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?


Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.


Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.


¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?


¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?


Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.


Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.


Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.


Sor Juana Inés de la Cruz


______________________


- No estudio por saber más, sino por ignorar menos. (Sor Juana Inés de la Cruz)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Continuamos con el Siglo de Oro.

Publicado en: Obras del Famoso Poeta...
Editadas en: Granada 1582. Segunda edición, Lisboa 1592. Y última edición, Granada 1599.


Soneto


¡Qué lejos está un necio de entenderse!
¡Qué cerca un majadero de enojarse!
¡Qué pesado es un torpe en atajarse!
¡y qué liviano un simple de correrse!


El uno, es imposible conocerse;
el otro no hay querer desengañarse,
y así no puede el necio adelgazarse,
que todo es para más entorpecerse.


Al fin se han de tratar con presupuesto,
que son en defender su desatino
más zafios y más tiesos que un villano.


Mas si el más sabio de ellos es un cesto,
y no hay poder meterlos en camino,
dejarlos por quien son es lo más sano.


Gregorio Silvestre

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Siglo de Oro (renacentista).


Soneto V


Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.


En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.


Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.


Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.


Garcilaso de la Vega


______________________


- La vida es corta: viviendo todo falta, muriendo todo sobra. (Garcilaso de la Vega)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
Poema en el agua
(Publicado bajo pseudónimo de Luciano San‐Saor y con el título “El ultra romántico” en Grecia, año 1919)

Íbamos trillando estrellas…
Tus manos iban a una caza
de estrellas partidas
pero ellas te burlaban
escurriéndose entre tus dedos abiertos.
Las palabras, como pájaros,
se ahogaban en el agua.
Pasaba la brisa
‐adioses de abanico en nuestras frentes‐
Tenías un aire desmayado
que te iba bien.
Músicas colgaban de tus labios.
‐Y por qué no había de ser
esta noche
nuestro viaje a la luna?
¡Oh! no tendríamos más que dejarnos caer!


Paisaje en el recuerdo

y el agua que cantaba suena ahora,
a la luz indecisa de la hora,
un paisaje sin voz, yerto de frío.
En finísima nube de rocío
la pereza del agua se evapora,
y mojando la atmósfera, colora
de un tenue violeta el praderío.
El paisaje en la niebla sepultado,
dudando entre lo real y lo soñado,
un mensaje nos trae en cada cosa.
Y tan alto y tan hondo lo sentimos
que acude la palabra temblorosa
sólo por recordarnos que vivimos


Nocturno de cristal

Los cisnes
cobijan la luna bajo sus alas.
¿Quién ha sembrado el fondo negro
de anzuelos de oro?
Las hojas de los árboles
sobre el estanque sueñan
con un viaje a ultramar.
Me ha tentado el suicidio
y al mirarme en el espejo
me ha espantado mi doble
ahogándose en el fondo

Lucía Sánchez Saornil
Madrid 13 diciembre 1885-Valencia 2 Junio 1970
 

Archivos adjuntos

.


Seguimos... ahora con "El Divino".


Yo voy por esta solitaria tierra


Yo voy por esta solitaria tierra
de antiguos pensamientos molestado,
huyendo el resplandor del sol dorado,
que de sus puros rayos me destierra.


El paso a la esperanza se me cierra,
de una ardua cumbre a un cerro vo enriscado,
con los ojos volviendo al apartado
lugar, sólo principio de mi guerra.


Tanto bien representa la memoria
y tanto mal encuentra la presencia,
que me desmaya el corazón vencido.


¡Oh crueles despojos de mi gloria!
desconfïanza, olvido, celo, ausencia,
¿por qué cansáis a un mísero rendido?


Fernando de Herrera


______________________


- Osé y temí, mas pudo la osadía. (Fernando de Herrera)

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
Un poco más moderno, ya de la segunda mitad del siglo XX, y siempre actual.

El amor está en lo que tendemos...​

El amor está en lo que tendemos
(puentes, palabras ).

El amor está en todo lo que izamos
(risas, banderas).

Y en lo que combatimos
(noche, vacío)
por verdadero amor.

El amor está en cuanto levantamos
(torres, promesas).

En cuanto recogemos y sembramos
(hijos, futuro).

Y en las ruinas de lo que abatimos
(desposesión, mentira)
por verdadero amor.


(José Ángel Valente)
 
.


Soneto del s. XVI.


Lenguas extrañas y diversa gente


Lenguas extrañas y diversa gente
a esta fiera cruel amando sigue;
ella huye de todos, y persigue
a cada cual por donde mas lo siente.


Da á gustar el corazon caliente
a unos de otros, porque nos obligue;
ninguno lo entendió que no castigue,
aunque nadie lo prueba que escarmiente.


Su gloria es encubrir pechos abiertos
y publicar entrañas escondidas.
¡Oh compuesto de varios desconciertos,


que á nuestra propia carne nos convidas,
y despues que á tus piés nos tienes muertos,
por los que llegan sanos nos olvidas!


Hurtado de Mendoza


______________________


Contemplar penas pasadas / presente dolor amansa,
y a veces hombre descansa / contemplando sus pisadas.


Diego Hurtado de Mendoza


.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Continuamos con el XVI.


Entre armas, guerra, fuego, ira y furores


Entre armas, guerra, fuego, ira y furores,
que al soberbio francés tienen opreso,
cuando el aire es más turbio y más espeso,
allí me aprieta el fiero ardor de amores.


Miro el cielo, los árboles, las flores,
y en ellos hallo mi dolor expreso,
que en el tiempo más frío y más avieso
nacen y reverdecen mis temores.


Digo llorando: «¡Oh dulce primavera,
cuándo será que a mi esperanza vea
ver de prestar al alma algún sosiego!»


Mas temo que mi fin mi suerte fiera
tan lejos de mi bien quiere que sea,
entre guerra y furor, ira, armas, fuego.


Gutierre de Cetina


______________________


Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.


Gutierre de Cetina

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.

Seguimos con el XVI.

A la buena mesa y demás rituales relacionados con el yantar.



Una cena jocosa


En Jaén, donde resido,
vive don Lope de Sosa,
y diréte, Inés, la cosa
más brava dél que has oído.


Tenía este caballero
un criado portugués,
pero cenemos, Inés,
si te parece, primero.


La mesa tenemos puesta;
lo que se ha de cenar, junto;
y el vino y tazas y a punto:
falta comenzar la fiesta.


Rebana pan. Bueno está.
La ensaladilla es del cielo
y el salpicón, con su ajuelo,
¿no miras qué tufo da?


Esto, Inés, ello se alaba;
no es menester alaballo;
sola una falta le hallo:
que con la priesa se acaba.


Echa vino, y por tu vida,
que le des tu bendición:
yo tengo por devoción
de santiguar la bebida.


Bueno fue, Inés, ese toque;
franco fue, mas yo, ¿qué hago?
Vale un florín cada trago
de este vinillo aloque.


La taberna del esquina
lo suele a veces vender;
grande consuelo es tener
la taberna por vecina.


Echa otra vez, serán dos,
ya que la cosa va rota.
¡Quién dél tuviere una bota
para más servir a Dios!


La ensalada y salpicón
hizo fin; ¿qué viene agora?
La morcilla, ¡oh, gran señora,
digna de veneración!


¡Qué oronda viene y qué bella!
¡Qué bizarro garbo tiene!
Yo sospecho, Inés, que viene
para que demos en ella.


Pues, ¡sus!, encójase y entre,
que es algo angosto el camino.
No eches agua, Inés, al vino,
no se escandalice el vientre.


Ande apriesa el trasaniejo,
porque con más gusto comas;
Dios te guarde, que así tomas,
como sabia, el buen consejo.


Mas di: ¿no adoras y precias
la morcilla ilustre y rica?
¡Cómo la traidora pica!
Tal debe de estar de especias.


¡Qué llena está de piñones!
Morcilla de cortesanos
y asada por esas manos
hechas a cebar lechones.


Vive Dios, que se podía
poner al lado del Rey,
al fin, puerco a toda ley,
que hinche tripa vacía.


Probemos lo del pichel,
alto licor celestial:
no es el aloquillo tal,
ni tiene que ver con él.


¡Qué suavidad! ¡Qué clareza!
¡Qué cuerpo rancio y olor!
¡Qué paladar! ¡Qué color,
todo con tanta fineza!


El corazón me revienta
de placer y a ti te veo
cómo te va. Yo, por mí,
que debes de estar contenta.


Mas el queso sale a plaza,
la moradilla va entrando,
y ambos vienen preguntando
por el pichel y la taza.


Prueba el queso, que es extremo:
el de Pinto no le iguala;
y la aceituna no es mala:
bien puede bogar su remo.


Pues haz, Inés, lo que sueles;
daca de la bota llena.
Bebamos. Hecha es la cena,
levántense los manteles.


Ya, Inés, que habemos cenado
tan bien y con tanto gusto,
parece que será justo
volver al cuento pasado.


Pues sabrás, Inés hermana,
que el portugués cayó enfermo...
Las once dan; yo me duermo;
quédese para mañana.


Baltasar del Alcázar


______________________


Tres cosas me tienen preso
de amores el corazón,
la bella Inés, el jamón,
y berenjenas con queso.


Baltasar del Alcázar

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


Poesía erótica del Siglo de Oro.

Sin autor conocido, manuscrito sobre 1610.



¿Qué me quiere, señor?


—¿Qué me quiere, señor? —Niña, hoderte.
—Dígalo más rodado. —Cabalgarte.
—Dígalo a lo cortés. —Quiero gozarte.
—Dígamelo a lo bobo. —Merecerte.


—¡Mal haya quien lo pide de esa suerte,
y tú hayas bien, que sabes declararte!
Y luego ¿qué harás ? —Arremangarte,
y con la pija arrecha acometerte.


—Tú sí que gozarás mi paraíso.
—¿Qué paraíso ? Yo tu coño quiero,
para meterle dentro mi carajo.


—¡Qué rodado lo dices y qué liso!
—Calla, mi vida, calla, que me muero
por culear tiniéndote debajo.


Anónimo

.
______________________


El libro es fuerza, es valor,
es poder, es alimento;
antorcha del pensamiento,
y manantial del amor.


Rubén Darío


.
 
Última edición:
.


Seguimos en los comienzos del XVI.

Ahora con un escritor de vida breve, hombre de armas y de letras, muy al estilo de aquellos personajes extraordinarios del Siglo de Oro; autor entre otras obras del "Libro de la erudición poética".



A una ausencia, partiéndose en galeras


Usurpa ufano ya el tirano viento
a las velas los senos extendidos.
¡Adiós, playas, ya os pierdo! ¡Adiós, erguidos
montes a quien venció mi pensamiento!


Ya es mar también el uno y el otro asiento
en mis ojos, de lágrimas ceñidos,
por perderos, oh montes, más perdidos:
tal pierdo, triste tal, así tal siento.


Ya esconde el ancho mar, en sí orgulloso,
las frentes de los cerros levantados,
en sus soberbias olas caudaloso.


Así divide ausencia mis cuidados;
mas no podrá jamás, oh dueño hermoso,
de ti, mis pensamientos abrazados.


Luis Carrillo y Sotomayor


______________________


Amor arquero, dios pobre,
rey, que sobre el alma reinas
ya estoy rendido y sujeto,
no gastes en mí tus flechas.


Luis Carrillo y Sotomayor

.
 

Archivos adjuntos

.


Nos situamos entre el XVI y el XVII.

Con un escritor polifacético que, además de dedicarse tanto a la poesía lírica como a la prosa fue un especialista en derecho canónico, historiador, arqueólogo, anticuario, sacerdote, letrado... Entre sus obras más representativas figura la "Canción a las ruinas de Itálica".



Soneto sobre Orfeo y Eurídice


Suspende el Tracio joven el quebranto
de la confusa cárcel del Olvido;
la cítara suspende el alarido
y la suave voz el triste llanto.


Sísifo se sentó sobre su canto,
y Tántalo pudiera haber cogido
la manzana fugaz sin ser temido
el tribunal atroz de Radamanto.


Ya Eurídice pasaba los umbrales
del Orco, ¡ay triste! Mírala y volvieron
él a su llanto y ella a su cadena.


¡Oh amor, cuán juntos das bienes y males!
Pues en un mismo amante causa fueron
la voz del bien, los ojos de la pena.


Rodrigo Caro


______________________


Así a Troya figuro,
así a su antiguo muro,
y a ti, Roma, a quien queda el nombre apenas,
¡oh patria de los dioses y los reyes!

Y a ti, a quien no valieron justas leyes,
fábrica de Minerva, sabia Atenas,
emulación ayer de las edades,
hoy cenizas, hoy vastas soledades,
que no os respetó el hado, no la muerte,
¡ay!, ni por sabia a ti, ni a ti por fuerte.



Rodrigo Caro

.
 

Archivos adjuntos

Última edición:
.


1700973426838.jpeg

.
Siglo de Oro, personajes.



Pasemos página.


.
 
Última edición:
Status
No está abierto a más respuestas.
Atrás
Top Abajo